domingo, 6 de mayo de 2012

Feudalismo


Se denomina feudalismo a la organización social, política y económica basada en el feudo que predominó en la Europa occidental entre los siglos IX y XV. Se trataba de propiedades de terrenos cultivados principalmente por siervos, parte de cuya producción debía ser entregada en concepto de "censo" (arriendo) al amo de las tierras, en la mayoría de los casos un pequeño noble llamado señor, nominalmente leal a un señor más poderoso o rey.
El colapso del Imperio acaeció básicamente por su extensión y la incapacidad del emperador para controlar todas sus provincias, sumado a las cada vez más numerosas incursiones de pueblos bárbaros que atacaban y saqueaban las provincias más retiradas del imperio, lo que provocó que los emperadores necesitaran gente para defender sus grandes terrenos y contrataran caballeros o nobles (precursores del modelo de señor feudal), se llegó incluso a contratar a jefes y tropas mercenarias de los mismos pueblos "bárbaros".
Para el siglo X la realeza sin desaparecer, ha perdido todo el poder real y efectivo y sólo conserva una autoridad sobrenatural remarcada por las leyendas que le atribuyen carácter religioso o de intermediación entre lo divino y lo humano. La Iglesia Católica abarcadora de todos los bienes llamados limosnas, conocedora de la fragilidad de los reinos y del poder que ella misma tiene en esa situación consagra a los prelados y señores como jefes sociales y sanciona con graves penas la desobediencia de estas normas. Los señores, a partir de ese momento, "reciben el poder de Dios" y deben procurar la paz entre ellos pacto que debe renovar generación tras generación, conformando así un modelo en el que la "gente armada" adquiere determinados compromisos sobre la base de juramentos y deben proteger el orden creado, y los eclesiásticos que forman la moral social y se encuentran salvaguardados por los señores.
El castillo encaramado sobre un alto será la representación del poder y la fuerza, hogar del señor y lugar de protección de los vasallos en los conflictos, desde allí se administra justicia a todos cuantos se encuentran sujetos.
Las personas libres están sometidas a unas mínimas normas de obediencia, defensa mutua y servicios prometidos. Los demás son siervos.
La sociedad se encuentra entonces con tres órdenes que, según la propia Iglesia, son mandatos de Dios y por tanto, fronteras sociales que nadie puede cruzar.
1.    Se reemplazo el modo de producción esclavista por el modo de producción feudal.
2.    Lo social, por la desaparición del concepto de ciudadanía romana y la definición de los estamentos medievales.
3.    Lo político para la descomposición de las estructuras centralizadas del Imperio romano que dio paso a una dispersión del poder.
4.    Lo ideológico y cultural por la absorción y sustitución de la cultura clásica por las teocéntricas culturas cristiana o islámica (cada una en su espacio).[]
Un preconcepto erróneo define a la Edad Media como una época oscura, sumida en el retroceso intelectual y cultural y un aletargamiento social y económico secular, que a su vez se asocia con el feudalismo como un periodo dominado por el aislamiento, la ignorancia, la teocracia, la superstición y el miedo milenarista alimentado por la inseguridad endémica, la violencia y la brutalidad de guerras e invasiones constantes y epidemias apocalípticas. []
La Edad Media realizó una curiosa combinación entre la diversidad y la unidad permitiendo el nacimiento de las incipientes naciones bajo el signo religión cristiana; la Edad Media fue el período en que apareció y se construyó Europa.
La inestabilidad política y el declive de la vida urbana golpearon duramente la vida cultural del continente, la Iglesia Católica como única institución que no se desintegró en ese proceso, mantuvo lo que quedó de fuerza intelectual, especialmente a través de la vida monástica. El hombre instruido de esos primeros siglos era casi siempre un clérigo para quien el estudio de los conocimientos naturales era una pequeña parte de la erudición, ellos vivían en una atmósfera que daba prioridad a la fe y tenían la mente más dirigida a la salvación de las almas que al cuestionamiento de detalles de la naturaleza.
La vida casi siempre insegura y económicamente difícil de esa primera parte del periodo medieval mantenía al hombre volcado en las dificultades del día a día, lo que redujo las actividades científicas
A la hora de encarar l
El objeto artístico medieval tiene en el seno de la sociedad en que es producido, un carácter básicamente funcional:
·       El de ser una ofrenda a Dios, a los santos o a los difuntos con el fin de obtener su gracia, su indulgencia, etc. Es por ello que el hombre medieval  no dudaba de la legitimidad de la riqueza de los adornos de las iglesias, monasterios u otros lugares de culto, puesto que esta riqueza era vista como una ofrenda necesaria a Dios, para la cual eran necesarios los mejores materiales y las mejores técnicas.
·       El cumplir una función pedagógica consistente en explicar los dogmas de la fe cristiana y la historia sagrada a los iletrados.
·       El de ser una afirmación de poder: por un lado del poder de Dios y de la Iglesia que reclamaba su delegado en el mundo, por otro del poder de aquellos que tienen los medios suficientes para encargar obras de arte.
·       En la arquitectura románica los edificios se caracterizan por sus macizos muros y contrafuertes para sostener una robusta bóveda de cañón, basada en el arco de medio punto, el grosor de sus paredes habla de lo inseguro de la época ante el temor  a los barbaros, las estructuras son de escasa altura y con pocos vanos, lo que implica una menor entrada de luz.
Durante el proceso de desestructuración del Imperio romano de Occidente, el Occidente europeo fue perdiendo contacto con Oriente y el griego acabó por ser olvidado. De ese modo, Europa Occidental perdió el acceso a los tratados originales de los filósofos clásicos, quedándose sólo con las versiones truncadas de ese conocimiento que habían sido traducidas anteriormente.
 1.    primera clase u orden es la de los que sirven a Dios, cuya función es la salvación de todas las almas y que no pueden encomendar su tiempo a otra tarea.
2.    La segunda clase es la de los combatientes, aquellos cuya única misión es proteger a la comunidad y conservar la paz.
3.    La tercera clase es la de los que laboran, que con su esfuerzo y trabajo deben mantener a las otras dos clases.
Dos instituciones eran claves para el feudalismo:
1.    El vasallaje como relación jurídico-política entre señor y vasallo, un contrato sinalagmático (es decir, entre iguales, con requisitos por ambas partes) entre señores y vasallos (ambos hombres libres, ambos guerreros, ambos nobles), consistente en el intercambio de apoyos y fidelidades mutuas (dotación de cargos, honores y tierras -el feudo- por el señor al vasallo y compromiso de auxilio o apoyo militar y consejo o apoyo político, que si no se cumplía o se rompía por cualquiera de las dos partes daba lugar a la felonía, traición
1.    El feudo como unidad económica y de relaciones sociales de producción entre el señor y sus siervos, no un contrato igualitario sino una imposición violenta justificada ideológicamente como protección a cambio de trabajo y sumisión.
El vasallaje era un pacto entre dos miembros de la nobleza de distinta categoría. El caballero de menor rango se convertía en vasallo del noble más poderoso, que se convertía en su señor por medio del Homenaje e Investidura, en una ceremonia ritualizada que tenía lugar en la torre del homenaje del castillo del señor. El homenaje del vasallo al señor consistía en la postración o humillación, habitualmente de rodillas, el osculum (beso), la inmixtio manum, las manos del vasallo, unidas en posición orante, eran acogidas entre las del señor, y alguna frase que reconociera haberse convertido en su hombre. Tras el homenaje se producía la investidura, del señor al vasallo, que representaba la entrega de un feudo a través de un símbolo del territorio o de la alimentación que el señor debe al vasallo -un poco de tierra, hierba o grano- y del espaldarazo en el que el vasallo recibe una espada (y unos golpes con ella en los hombros), o bien un báculo si era religioso.
El homenaje era un ritual por el que un señor concedía un feudo a otro hombre de la clase privilegiada a cambio de unos servicios y prestaciones. El juramento y el vasallaje será de por vida, de allí que el usufructo fuese vitalicio, con el tiempo se convirtió en una ligazón de familias entre el señor y sus vasallos, pudiendo heredarse el feudo siempre que los herederos renovaran sus votos con el señor. Sin embargo el señor feudal tenía derecho a revocar el feudo a su vasallo si éste no se comportaba como tal o demostraba algún signo de deslealtad, como conspirar contra él, no cumplir entregando las tropas de su feudo en caso de guerra, etc., ya que cometía el delito de felonía.
A un felón se le consideraba un mal vasallo y una persona de la que desconfiar. En el sistema feudal, la felonía era una terrible mancha de por vida en la reputación de un caballero.
La encomienda, encomendación o patrocinio eran pactos teóricos entre los campesinos y el señor feudal, que podían también ritualizarse en una ceremonia o dar lugar a un documento. El señor acogía a los campesinos en su feudo, que se organizaba en una reserva señorial que los siervos debían trabajar obligatoriamente y en el conjunto de las pequeñas explotaciones familiares que se atribuían a los campesinos para que pudieran subsistir. Obligación del señor era protegerles si eran atacados, y mantener el orden y la justicia en el feudo. A cambio, el campesino se convertía en su siervo y estaba obligado a pagar rentas al noble por el uso de la tierra.
Como monopolio señorial solían quedar la explotación de los bosques y la caza, los caminos y puentes, los molinos, las tabernas y tiendas.
Los villanos, habitantes de las villas se dividían en dos grupos:
1.                  Los dedicados a la agricultura, no podían abandonarla sin consentimiento del señor, tenían que pagar por la tierra que cultivaban y servir gratis al señor
2.                  Los campesinos libres podían cambiar de lugar, contraer matrimonio, transmitir sus bienes, etc., pero estaban obligados al servicio militar y a pagarle al señor impuestos en dinero o en especie por el uso de la tierra.
La vida de ambos era muy dura, a menudo se veían acosados por el hambre y la peste.
La explotación agraria feudal era de subsistencia, los siervos cultivaban lo suficiente para mantenerse a sí mismos y para pagar los diezmos a la Iglesia y la renta al señor, separando también las semillas necesarias para la siguiente siembra. Los cultivos se organizaban en torno a las poblaciones en tres anillos:
1.    El primero y más cercano a la población se dedicaba a las frutas y hortalizas.
2.    El segundo era para los cereales, principal sustento de la época.
3.    El tercer núcleo eran tierras de pasto y monte explotadas de forma comunal.
La rotación de cultivos[1] era el principal sistema utilizado para evitar el deterioro de la tierra, la tierra que quedaba sin cultivar se dedicaba a uso comunal, permitiendo que los animales pastasen en ella (práctica conocida como derrota de las mieses).
El aumento de la producción como consecuencia de las innovaciones supone ya en el siglo XI una reducción de las prestaciones personales de los siervos a sus señores en cuanto a horas de trabajo, sustituyéndose por el pago de una cuantía económica o en especie, por lo que se reducen las tierras del señor y aumentan los arrendamientos, al mismo tiempo, los campesinos aumentan sus rentas disponibles y ganan en independencia, se incrementa el número de tierras roturadas y comienza el periodo de eliminación de los bosques europeos, drenaje de las tierras empantanadas, la extensión de los terrenos arados lejos de las aldeas y la construcción dispersa de casas campesinas. Las mejores tierras atraen a una mayor masa de población y se producen migraciones en todo el centro de Europa, para el siglo XI las hambrunas han desaparecido.
A partir del siglo XII, la existencia de excedentes incrementa el comercio más allá de las fronteras del señorío, las actividades comerciales permiten que surja una incipiente burguesía, los mercaderes, que debe realizar su trabajo pagando igualmente una parte de sus beneficios en forma de tributos a los señores que a su vez incrementan con ello sus recursos.
Las rutas de peregrinaje[1] son los nuevos caminos por donde se abre el comercio,  Roma, Jerusalén o Santiago de Compostela son los destinos alrededor de las cuales florecen las ciudades por economía. Las ciudades, burgos, son al mismo tiempo espacios de defensa y de comercio conforme avanza el tiempo y se va gestando una nueva sociedad que despegará en los siglos XIII y XIV.
A partir del siglo XIII, la mejora de las técnicas agrícolas y el consiguiente incremento del comercio hizo que la burguesía fuera presionando para que se facilitara la apertura económica de los espacios cerrados de las urbes se redujeran los tributos de peaje y se garantizaran formas de comercio seguro y una centralización de la administración de justicia e igualdad de las normas para desarrollar su trabajo, al tiempo que garantías de que los que vulnerasen dichas normas serían castigados con igual dureza en los distintos territorios.
Las ciudades que abrían las puertas al comercio y a una mayor libertad de circulación, veían incrementar la riqueza y prosperidad de sus habitantes y las del señor, así las alianzas entre señores eran muy comunes en pos del desarrollo económico de sus respectivos territorios.
Los vasallos prefirieron realizar pagos en metálico (scutagium, ‘tasas por escudo’) a cambio de la ayuda militar debida a sus señores; a su vez éstos tendieron a preferir el dinero, que les permitía contratar tropas profesionales que en muchas ocasiones estaban mejor entrenadas y eran más disciplinadas que los vasallos, debido al resurgimiento de las tácticas de infantería y la introducción de nuevas armas, como el arco y la pica, hicieron que la caballería no fuera ya un factor decisivo para la guerra.
El sistema feudal vería su fin con las cruzada, es decir las guerras emprendidas en cumplimiento de un voto y dirigidas contra infieles, por ejemplo, contra musulmanes, paganos, herejes, o aquellos bajo edicto de excomunión, lo que  corresponde a una concepción política que se dio sólo en la Cristiandad del siglo XI al XV; que suponía una unión de todos los pueblos y soberanos bajo la dirección de los papas.. Después de pronunciar un voto solemne, cada guerrero recibía una cruz de las manos del Papa o de su legado, y era desde ese momento considerado como un soldado de la Iglesia.
A los cruzados también se les concedían indulgencias y privilegios temporales, tales como exención de la jurisdicción civil, inviolabilidad de personas o tierras, etc.
Las Cruzadas Orientales, fue la más importantes y buscaban restablecer el control cristiano de Tierra Santa, recuperando los Santos Lugares, los Papas vieron las Cruzadas como un instrumento de ensamblaje espiritual que superase las tensiones entre Roma y Constantinopla, que además elevaría su prestigio en la lucha contra los emperadores germanos, afianzando su poder sobre los poderes laicos. También como un medio de desviar la guerra endémica entre los señores cristianos hacia una causa justa que pudiera ser común a todos ellos, la lucha contra el infiel.

A fin de repasar lo aprendido contesta

1.    ¿A que se denomina feudalismo? ¿Por que surge el feudalismo? ¿Cuáles son las características del feudalismo?
2.    ¿Cuáles son las clases sociales en el feudalismo?
3.    ¿Cuáles son las instituciones claves del feudalismo?
4.    ¿Qué es la felonía?
5.    ¿A que se llama encomendación o patrocinio?
6.    ¿¿A que se denomina señor, vasallo, vasallaje, homenaje y contrato sinalagmático? ¿Que fueron los villas y los villanos?
7.    ¿Por que se produjo la independencia económica de los campesinos?
8.    ¿Por que surgió la burguesía?
9.    ¿Qué son las rutas de peregrinaje, por que florece la economía alrededor de ellas?
10.¿Por que surgieron las tropas mercenarias al fin de la edad media?
11.¿¿Cómo se encontraba organizado económicamente el feudalismo?

Presta atención que papel jugo la Iglesia en la edad media
1.  ¿Qué papel juega la iglesia en el sistema feudal?
2.  ¿Que fue la simonía? ¿Qué problemas origino?
3.  ¿Que fueron los caballeros? ¿Cómo era su educación? ¿Qué era la noche en vela? ¿Cómo estaban ligados con la iglesia?
4.    ¿Qué significa poder temporal y poder espiritual?


[1] Rutas de que seguían los peregrinos católicos recorriendo santos lugares, los cuales guardaban reliquias sagradas y usaban como una forma de crecer en su fe y devoción

[1] Este método consiste en dejar en barbecho, sin cultivar una parte de la tierra cada año para permitir su regeneración. En las regiones mediterráneas se usaba la rotación bienal según el cual la mitad de las tierras quedaba en barbecho cada año. En las regiones europeas atlánticas se usaba la rotación trienal, un tercio de la tierra para cereal de ciclo largo -de invierno-, otro tercio para cereal de ciclo corto -verano- y el último tercio en barbecho.



No hay comentarios:

Publicar un comentario